jueves, 22 de enero de 2009

La Política Económica en Venezuela 1999-2003








Resumen

I. El Programa Económico de Gobierno

La referencia más importante de la política económica aplicada entre 1999-2003 la representa el proyecto titulado “La Propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela: una revolución democrática”. (MPD 1999), cuya vertiente económica se denominó “El proyecto de transición: cinco polos para una nueva república”. En su Capítulo II: “El Equilibrio económico”, contiene un conjunto de definiciones generales sobre la orientación que el nuevo gobierno le imprimiría a la economía.

El enunciado fundamental del programa económico tenía como base lo que se denominó “una economía humanista, autogestionaria y competitiva”, para lo cual se identificaron cinco sectores fundamentales, llamado el “modelo pentasectorial” en el cual se asentaría la nueva estructura económica. Esos sectores eran los siguientes: Sector I: Empresas básicas y estratégicas: energía, empresas básicas, minería, hidroelectricidad y alta tecnología militar. Sector II: Bienes de consumo esenciales que comprende industria de la construcción, producción agrícola primaria y agroindustrial, y la pequeña y mediana industria. Sector III: Servicios esenciales y gobierno. Sector IV: Banca y finanzas y el Sector V: La gran industria. Para cada uno de ellos se definieron políticas específicas.

II. El Programa Económico de transición 1999-2000

En correspondencia con el Programa Económico, se formuló una política para una transición de dos años, Programa Económico de Transición 1999-2000 (MPD, 1999), en la cual se preveía alcanzar un modelo de desarrollo que basado en la competitividad y el crecimiento económico permitiera lograr mayor equidad.
El programa Económico se trazó tres objetivos fundamentales: Promover un crecimiento económico sostenido y diversificado, reducir la inflación y aumentar el nivel de empleo. Más allá de definiciones generales, el centro de la política de estabilización se fundamentaba en el anclaje del tipo de cambio nominal que en el esquema de bandas cambiarias vigente desde 1996 fungía como referente de los precios. Así según, la versión actualizada del Programa Económico 2000 (MPD, 2000): “La Política macroeconómica se centrará en consolidar la estabilización para continuar con el descenso progresivo de la inflación”. Más adelante se reafirma el uso de tipo de cambio como herramienta antiinflacionaria: “La política cambiaria garantizara la estabilidad del tipo de cambio aplicado en el sistema de bandas vigente, priorizando el objetivo antiinflacionario en el corto plazo”.

III. Programa Económico 2001

Luego de valorar positivamente el desempeño de la economía venezolana durante 1999-2000, se estimaba que estaban dadas las condiciones para un despegue económico firme con baja inflación. En palabras del Programa económico 2001 (MPD, 2001): “Las perspectivas económicas del año 2001 apuntan en un nuevo impulso con el crecimiento de la actividad económica, acompañada por una contundente reducción de la inflación, con claros síntomas de mejoramiento en todos los indicadores económicos y sociales”. En correspondencia con esa visión de lo que sería en el año 2001, se esperaba que el PIB creciera a una tasa de 4,5 por ciento con niveles de inflación inferiores a 10 por ciento al cierre de 2001. “En definitiva, al final de 2001 Venezuela habrá superado la fase transitoria que marcará el inicio de un paulatino pero consistente despliegue de la economía nacional hacia estadios superiores de crecimiento y equidad en la distribución de la riqueza”. Por tanto, en 2002 comenzarían a verse definitivamente los resultados del progreso que se habían encubado durante los dos años previos.

IV. El Plan De Desarrollo Nacional

a. Fundamentos.
El Ejecutivo Nacional presentó un Plan de Desarrollo con el fin de consolidar la acción de gobierno en un horizonte de mediano plazo. El plan tiene como marco de referencia los principios de La Constitución Nacional, en el cual se proclama que Venezuela es un país soberano basado en un Estado democrático, social de derecho donde prevalecen los derechos humanos para lograr una vida de libertad, justicia, igualdad y solidaridad.

“El modelo planteado esta vinculado con un sistema productivo diversificado, competitivo y abierto hacia los mercado internacionales, basado en la iniciativa privada y con presencia del Estado en industrias estratégicas, pero con apertura a la inversión privada en el desarrollo de aguas bajo el tejido industrial; donde la productividad y eficiencia deben ser la base de la rentabilidad empresarial” (MPD, 2001).

b. Política Macroeconómica.
En lo relativo a la macroeconomía, el Plan contiene un conjunto de políticas que intentan conferirle viabilidad a sus enunciados fundamentales. Así, las consideraciones sobre gestiones fiscales sostenibles pasan a desempeñar un papel básico para lograr el equilibrio presupuestario.
En palabras del Plan: “La sostenibilidad fiscal supone mantener una dinámica cambiaria de estabilización que se seguirá inscribiendo como ancla cambiaria”. Éste anclaje se ejecutaría, durante el período del Plan, mediante un sistema de bandas que según el Ejecutivo Nacional podría “neutralizar los ataques especulativos que pueden originarse en capitales golondrinas o en expectativas irracionales a que está expuesto el mercado monetario y cambiario” (MPD, 2001).


Evaluación General de la Política Económica 1999-2003.




Política Petrolera:


Dos orientaciones fundamentalmente caracterizan la política petrolera: restringir la producción petrolera para apuntalar los precios e internalizar el petróleo. La primera de ellas guarda relación con la reivindicación de lograr un “precio justo” para un recurso agotable e implica imponer restricciones al crecimiento de la industria, al tiempo que aumenta la participación fiscal. La segunda significa promover los hidrocarburos como palanca para el desarrollo de los sectores industriales e incentivar la formación y participación del capital nacional en el negocio petrolero.


Conclusiones

La propuesta de introducir cambios sustanciales de política económica tiene su fundamento en un proyecto sociopolítico cuyo objetivo es el logro de un modelo de economía humanista, competitiva y autogestionaria. El componente humanista guarda relación con el mejoramiento del nivel de vida de la población, el cual se expresaría en un aumento del ingreso real de las familias.

Estos grandes objetivos se realizarían mediante acciones para promover el crecimiento de la economía y la reducción de la inflación, en un contexto de equidad y reducción de la pobreza. El crecimiento económico se sustentaría, a su vez, en políticas de gasto público e incentivos a la inversión privada, mientras que la política contra la inflación se apoyaría al principio en el anclaje del tipo de cambio dentro del sistema de bandas, para posteriormente avanzar hacia un esquema de tipo de cambio fijo.

En este trabajo se analizó la política económica puesta en marcha en Venezuela entre 1999 y 2003. Basándose en información oficial, el autor intentó una reconstrucción de las principales orientaciones de política, las medidas adoptadas y sus principales resultados.
Los resultados económicos del quinquenio reflejan una caída significativa del PIB por habitante, aumento del desempleo y un comportamiento declinante de inflación hasta 2001, en un contexto de importante superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, situación evidenciada en un aumento de los niveles de pobreza.Aunque las políticas aplicadas determinaron los resultados económicos del período bajo consideración, la crisis política que experimentó Venezuela en abril de 2002, materializada en un golpe de estado, y la huelga petrolera de diciembre de 2002 y enero 2003, exacerbaron el comportamiento desfavorable de la economía, aunque por sí misma no explica el desempeño económico. De hecho, desde el cuarto trimestre de 2002 ya la economía registraba una importante desaceleración de la tasa de crecimiento del PIB.
Otro componente fundamental del modelo propuesto ha sido un nuevo enfoque de política petrolera, el cual se centra en la defensa de los precios mediante recortes de producción acordados en el seno de la OPEP y en una mayor participación del capital nacional en el negocio de los hidrocarburos.

23 comentarios:

quien vive en pozo azul dijo...

Buenas tardes.. es verdad que los planes aplicados por el gobierno para atacar los problemas económicos de Venezuela que en ese entonces habia desde el año 1999 hasta hoy dia pudimos observar un control inestable donde las variaciones de las tasas,gastos,ingresos, no fuerón los acertados, es decir; las políticas, los planes, las estrategias de este gobierno como vimos en la exposición; ha venido en constante crecimiento y decrecimieto y no ha tenido una estabilidad, es por ello que hoy día vemos pués los resultados que esos planes que no han sido los aptos para el desarrollo económico, político y social esta afectado de manera directa e indirecta el desarrollo de nuestra economía y por ende a la vida, futuro de los venezolanos.
La propuesta de introducir cambios instanciales económicos tiene su fundamento en un proyecto siciopolítico cuyo objetivo es el logro de un modelo de economía humanista que guarda relación con el mejoramiento del nivel de vida de la población, el cuál de expresa en un aumento del ingreso para el manejo de la vida humana.escrito por humberto paredes

Alfredo Rangel dijo...

Se puede decir que las medidas establecidos desde un principio por este gobierno para intentar combatir los problemas economicos y sociales de nuestro país no han terminado como se esperaban ya que no se realizaron seguimientos tanto a las politicas implementadas como a los proyectos desarrollados para la poblacion lo que produjo la malversación de fondos de la mayoria de estos; que a su vez ocasiono un retraso en el desarrollo de nuestro país al incrementarse la inflacion el cual era el principal factor a eliminar en los planes de gobierno establecidos por el Presidente de la Republica y su gabinete.Cabe destacar que el gobierno tenia muy buenos modelos de desarrollo para nuestro país pero lamentablemente no produjeron buenos resultados por la falta de control que se debio tener sobre ellos.

Unknown dijo...

En este trabajo se analizó la política económica puesta en marcha en Venezuela entre 1999 y 2003. Basándose en información oficial, el autor intentó una reconstrucción de las principales orientaciones de política, las medidas adoptadas y sus principales resultados.
El programa económico en el que se basaba el gobierno del presidente Hugo Chávez era en una economía humanista, autogestionaria y competitiva que genera un crecimiento económico que permitiera lograr mayor equidad. Aplicando diversas políticas económicas como la del anclaje de tipo de nominal buscando como objetivo la anti inflación en el corto plazo.
El modelo planteado esta vinculado con un sistema productivo diversificado, competitivo y abierto hacia los mercado internacionales, basado en la iniciativa privada y con presencia del Estado en industrias estratégicas, pero con apertura a la inversión privada en el desarrollo de aguas bajo el tejido industrial; donde la productividad y eficiencia deben ser la base de la rentabilidad empresarial
JOSE ABDON PAREDES 18499399

Edward! dijo...

Buen dia! Para dar una breve reseña sobre este tema se puede decir que acá se analizó la política económica puesta en marcha en Venezuela entre 1999 y 2003, donde el autor intenta una reconstrucción de las principales orientaciones de política, las medidas adoptadas y sus principales resultados. Una de las políticas fundamentales que se ejecutó fue la del anclaje del tipo de cambio con el objeto de disminuir la tasa de inflación, esto provocÓ la apreciación del tipo de cambio real, lo que a su vez se constituyó en una restricciÓn para el crecimiento económico donde creó incentivos para que el sector privado acumulara activos externos ante la posibilidad de que las autoridades económicas no pudiesen sostener la estabilidad cambiaria y eventualmente se tuviera que devaluar la moneda. se pudo notar que los resultados económicos reflejaron una caída significativa del PIB por habitante, aumento del desempleo y un comportamiento declinante de inflación hasta 2001.
Aunque las políticas aplicadas determinaron los resultados económicos del período bajo cierta consideración, la crisis política que experimentó Venezuela en abril de 2002, materializada en un golpe de estado y la huelga petrolera de diciembre de 2002 y enero 2003, colocaróm fuera de sí, el comportamiento desfavorable de la economía, aunque por sí misma no explica el desempeño económico, de hecho, desde el cuarto trimestre de 2002 ya la economía registraba una importante desaceleración de la tasa de crecimiento del PIB.
Por ello, si nos ponemos a ver el gobierno actual se le veían las buenas intenciones en un comienzo pero diez años despues lo único que ha logrado es perpetuarse en el poder, no se frena la inflación, no disminuye la inseguridad, cada vez hay más muertes.. y sobre todo hay quienes se benefician de manera personal en las entidades gubernamentales y no se preocupan que cada dia la inflación nos acapara y todo sigue en aumento!.
Edward Uzcategui

Vane dijo...

La política económica aplicada entre 1999-2003, está representada por la propuesta de Hugo Chavéz para transformar a Venezuela,teniendo como base una economía humanista, autogestionaria y competitiva. La cual iba a promover un desarrollo económico sostenido y diversificado, reducir la inflación y aumentar el nivel de empleo. las perspectivas económicas para el año 2001 apuntaban en un nuevo impulso con el crecimiento de la actividad económica y mejoramiento en los indicadores sociales y economicos, este crecimiento se sustentaría a su vez en políticas de gasto público e incentivos a la inversion privada. Pero lo que se reflejo en este período de transición fue todo lo contrario hubo una caída del PIB, asi como un aumento del desempleo, aunque las políticas determinaron bajo consideracion los resultados económicos del período.
Venezuela para abril de 2002 experimento una crisis política materializada en un golpe de estado, y la huelga petrolera de diciembre 2002 y enero 2003 agrabaron desfavorablemente la economía.
María Vanessa Labrador Arellano

Zuligel Andrade dijo...

los planes desarrollados por el ejecutivo nacional son planes que persiguen el bienestar, el crecimiento y la superacion del venezolano, pero nuestra cruda realidad es otra, si bien el plan o las medidas a ejecutar buscan el bienestar de la nacion el proposito de estos plenes, sus objetivos no han sido cumplidos como deberian, estos planes y las estrategias implementadas no han sido la mas adecuada y lleven al pais a un avismo. se debio realizar un seguimiento para verificar la eficiencia y eficacia con que se ejecutaban estas estrategias politicas y de esta manera garanzar que lo escrito y la intencion de las politicas se materializara.

Maryori Rivas dijo...

Maryori Rivas: buenas tardes... en este libro el autor hace referencia sobre la más importante de la política económica aplicada entre 1999-2003, la representa el proyecto titulada “La Propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela: una revolución democrática”. Como se ha visto lo que ha conllevado es a tener más deficiencia en nuestro país si bien este era su objetivo nos hemos dado cuenta que el mismo no se ha logrado.
En lo relativo a la macroeconomía, el Plan contiene un conjunto de políticas que intentan conferirle viabilidad a sus enunciados fundamentales. Así, las consideraciones sobre gestiones fiscales sostenibles pasan a desempeñar un papel básico para lograr el equilibrio presupuestario. En el cual se puede decir que venezuela a pasado por periodos de transcicion que la han llevado a pasar a ser uno de los paises más pobres, el presidente no toma medidas realmente necesesarias no se da cuenta que su plan no funciona en nuestra economia y debe centrarse en hacer más por el mejoramiento de nustro nivel de vida.

Aspectos legales dijo...

El plan de 1999-2003 con muchos aspectos positivos y que en un tiempo muy corto ayudo a estabilizar la economía hoy en día luego de sus 10 años en el poder a fracasado teniendo su plan algunas ventajas como :Promover el desarrollo económico sostenido , disminuir la inflación y disminuir el desempleo tres factores vitales para el desarrollo de una economía y que en principio la inflación se ubicaba en buenas cifras y hoy en día es la mas alta de Latinoamérica con un 30% anual, el crecimiento sostenido nunca a sido impulsado ni menos hoy en día donde todo se esta importando y por ultimo unas políticas de aumento de empleo que no han sido las correctas debido a que todos los subsidios de las misiones se incluyen dentro del empleo y han convertido a muchos venezolanos en perezosos y sin ganas de trabajar donde se conforman con lo poco que se les da, en conclusión fue un plan de papel y cero acciones lo que es muy común en la política y demagogia
Jose miguel Monagas
17662519

Unknown dijo...

En este trabajo, titulado “La política económica en Venezuela: 1999-2003” realizado por el profesor de la Universidad Central de Venezuela José Guerra se propuso “evaluar la política económica instrumentada en Venezuela entre 1999 y 2003 con base en sus principales postulados, considerando la consistencia de las medidas de políticas adoptadas y los principales resultados en los ámbitos económico, social e institucional. Se examinan los objetivos de política económica publicados en documentos oficiales por los Ministerios de Planificación y Desarrollo, Finanzas y Energía y Minas desde comienzos del actual gobierno, en 1999, hasta 2002. Se ofrece una detallada exposición de las políticas petrolera y fiscal seguidas por el actual gobierno, de las políticas monetaria y cambiaria adoptadas por el BCV ante las acciones gubernamentales y de sus efectos sobre los sectores real y financiero de la economía. Además, el autor evalúa el alcance de los logros que el gobierno se atribuye con respecto a los objetivos que anunció en sus inicios.

La exposición ofrecida por Guerra de la política económica del actual gobierno
puede estructurase en torno a los tres tipos de régimen cambiario en uso durante el período: el régimen de bandas cambiarias, la flotación mediante el mecanismo de subastas y el control de cambios. Según el autor, el régimen de bandas prácticamente fue la única política antiinflacionaria aplicada antes de los controles de precios de 2003. El abandono del régimen de bandas y la posterior inestabilidad cambiaria deben atribuirse principalmente, a la política fiscal expansiva aplicada desde 2001. Guerra afirma que la economía venezolana entró en una recesión el cuarto trimestre de dicho año, por lo que la crisis política sufrida por el país en 2002 y 2003 agravó la situación notablemente, pero no la causó.

Los argumentos del autor recogen de manera ordenada, clara y breve opiniones
compartidas por otros economistas que comentan el caso venezolano. Refutarlos es indispensable para rechazar una de sus principales conclusiones: si el actual gobierno se proponía lograr una economía “humanista, autogestionaria y competitiva”, las políticas que ha aplicado no tuvieron éxito y, hasta cierto punto, provocaron su fracaso.

Diego S. Carpio R
C.I: 17664594

Unknown dijo...

En esta exposición se analizo la política económica durante el periodo 1999-2003. El análisis se fundamenta en los objetivos propuestos con los resultados obtenidos, utilizando estadísticas, indicadores económicos y sociales, al igual que un gran conocimiento de la realidad nacional. Se evaluó el crecimiento del PIB total y per cápita, las tasas de inflación y desempleo que cada día son mas altas, la política anti-inflacionaria, la cual ha fracasado rotundamente ya que la inflación es uno de los grandes problemas que sufrimos actualmente los venezolanos, las finanzas públicas, la política fiscal, el endeudamiento público, la política monetaria.
También se hizo énfasis en las políticas e indicadores sociales, así como la necesaria independencia del Banco Central de Venezuela para la formulación y el ejercicio de las políticas que les competen, la Seguridad Social y la legislación fiscal.
Se puedo evidenciar, que hay una amplia diferencia entre los objetivos propuestos y las metas logradas. Los indicadores muestran un deterioro en toda la economía, además de inconsistencias en las diversas políticas macroeconómicas, viéndose reflejado en la situación actual del país.
Eduardo José Monsalve Berbesi.
C.I 18.308.935

Lisbeth Guerrero, Marilena Campos dijo...

Los cambios políticos, social y económico de un país requieren de una profunda y amplia discusión, a fin de poder conocer la naturaleza de las propuestas y los resultados que se obtienen de las mismas, pues marcan el camino a seguir. Este libro del economista José Guerra Brito nos presenta un análisis sobre las propuestas y los logros de las políticas (1999-2003) del gobierno, comenzando por la primera etapa: el Programa Económico del Gobierno, Programa económico de transición 1999-2000, Programa económico 2001, Plan de desarrollo nacional, y por ultimo la evaluación general de la política económica 1999-2003. En la primera parte se muestran los objetivos que inicialmente buscaba el gobierno, los cambios para el logro de una sociedad más justa y equitativa y una parte de los mecanismos y políticas a instrumentar a fin de alcanzar las metas propuestas, también se buscaba lograr un sistema económico competitivo a lo interno y externo, el impacto de la industria petrolera en la economía nacional, cambios estructurales en el modelo de apertura petrolera, así como en todos los ámbitos de la economía venezolana.
El autor trata de comparar los resultados propuestos con los resultados obtenidos los cuales no son los esperados, hay una amplia diferencia entre objetivos propuestos y los logrados. El economista trata de evaluar el crecimiento del PIB total y per. cápita, el anclaje del tipo de cambio con el objeto de disminuir la tasa de inflación y desempleo, las finanzas públicas, la política fiscal, el endeudamiento público, la política monetaria, los agregados monetarios finalizando con una evaluación de las políticas e indicadores sociales, así como aspectos institucionales fundamentales, entre los que destacan la necesaria independencia del Banco Central de Venezuela para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia, la Seguridad Social, y la legislación fiscal . Los resultados arrojados durante esos los 5 años fueron la significativa caída del PIB, aumento del desempleo, de la inflación, así como el aumento de los niveles de pobreza.

Marilena Campos Méndez
C.I 17.741.589

Nelson Escalante dijo...

La política económica aplicada entre 1999-2003 la representa el proyecto titulado La Propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela: una revolución democrática. El enunciado fundamental del programa económico tenía como base lo que se denominó una economía humanista, autogestionaria y competitiva. El programa Económico se trazó tres objetivos fundamentales: Promover un crecimiento económico sostenido y diversificado, reducir la inflación y aumentar el nivel de empleo. La Política macroeconómica se centrará en consolidar la estabilización para continuar con el descenso progresivo de la inflación. Más adelante se reafirma el uso de tipo de cambio como herramienta antiinflacionaria: La política cambiaria garantizara la estabilidad del tipo de cambio aplicado en el sistema de bandas vigente, priorizando el objetivo antiinflacionario en el corto plazo. En este trabajo se analizó la política económica puesta en marcha en Venezuela entre 1999 y 2003. Basándose en información oficial, el autor intentó una reconstrucción de las principales orientaciones de política, las medidas adoptadas y sus principales resultados. Nelson Escalante CI: 15756851

rosana peña dijo...

RESEÑA SOBRE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN VENEZUELA 1999 – 2003
La concepción que sobre política social maneja el actual gobierno está fundamentalmente expresada en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDES). Mas específicamente, en su capítulo titulado «Equilibrio Económico» se establece la importancia y la necesidad de fortalecer la participación social y de generar poder ciudadano en los espacios públicos de decisión, a partir del desarrollo de redes sociales, entendidas como instrumentos para la defensa y reivindicación del conjunto de los derechos universales y equitativos.
El concepto de «equilibrio económico» se afinca en la exigencia de lograr un balance adecuado entre el interés individual y el interés social, especialmente en lo relativo a la exclusión y marginalización de los más débiles, y procurar un vínculo nacional mejor y justo en la distribución social de la riqueza y el ingreso nacional generado, de tal forma que el modelo resultante sea incluyente en la atención de las necesidades de la población. A su vez, la solución pacífica de los conflictos de intereses se centrará en el respeto al derecho de los ciudadanos, frente a una gestión pública que deberá ser la expresión del consenso como base de la legitimidad del Estado. El objetivo del equilibrio económico es alcanzar la justicia social, y sus principios orientadores son la universalidad y equidad de los derechos, mejorar la distribución del ingreso y riqueza, la participación ciudadana y la corresponsabilidad. Propone abandonar las políticas de combate a la pobreza o la protección de grupos vulnerables, y propone en cambio fortalecer los espacios públicos por y para el interés colectivo.
Los objetivos estratégicos establecidos por el PDES para alcanzar la equidad social son básicamente tres:
• Universalización y equidad de los derechos sociales: garantizar el acceso a la educación, la prosecución de los estudios, atención a los no escolarizados, y erradicación del analfabetismo; garantizar el derecho a la salud; desarrollar un sistema de seguridad social que rompa los esquemas laboristas, con pensiones universales y solidarias; consolidar un sistema nacional de vivienda; garantizar niveles de seguridad ciudadana y jurídica, enfrentar los actuales índices de criminalidad; acceso pleno a la cultura, fortalecer el deporte, información veraz y oportuna; recreación, y el pleno disfrute de un ambiente sano, entre otros.
• Reducción de las brechas de riqueza: fortalecer la economía social, democratizar la propiedad de la tierra, generar empleo productivo, reestructurar el régimen de remuneraciones en el sentido de vincular la remuneración a los resultados económicos y a la rentabilidad de las empresas.
• La apropiación de lo público como espacio de interés colectivo y construcción ciudadana: incentivar el desarrollo de redes sociales, organizaciones de base, estimular la sociedad controladora de lo público, fomentar la corresponsabilidad ciudadana.
En síntesis, se plantea el desarrollo de una economía social entendida como la democratización del capital y la expansión de actividades productivas desarrolladas por los sectores socialmente más frágiles; escenario en el cual el Estado debe intervenir con políticas públicas que faciliten el acceso a los recursos financieros, físicos y técnicos, y que promuevan nuevas formas para fortalecer la economía social, como serían la democratización de la propiedad de la tierra, generación de empleo productivo, reestructuración del régimen de remuneraciones en el sentido de vincularlas a los resultados económicos y a la rentabilidad de las empresas con formas de propiedad distintas (microempresas, empresas comunitarias, campesinas y cooperativas). Se integra así el conjunto de la legitimidad de la democracia, la estabilidad política y la eficiencia económica. Finalmente se expresa la necesidad de darle atención especial a la población en pobreza extrema.
Para alcanzar los objetivos, el PES propone cuatro directrices estratégicas:
• Orientar las políticas públicas para que respondan a las necesidades sociales de calidad de vida y salud, con universalidad y equidad.
• Promover la calidad de vida y salud, buscando la preservación y desarrollo de la autonomía de individuos y colectividades para satisfacer necesidades y generar capacidades de organización y empoderamiento social.
• Reestructurar respuestas regulares, suficientes, integrales y equitativas, conformadas en redes públicas y sociales de calidad de vida y salud dentro de los ámbitos nacional, estadal y municipal.
• Construir una nueva institucionalidad pública con capacidad rectora, de conducción y liderazgo dentro de una estructura intergubernamental descentralizada y participativa, comprometida con la transformación de los patrones de calidad de vida y salud de la sociedad.
Sin duda alguna, en el PES hay una concepción de política social novedosa para Venezuela que rompe con el viejo paradigma que se venía arrastrando desde décadas anteriores. Los ejes conceptuales en los que se apoya la estrategia planteada podrían convertirse en las directrices a seguir para iniciar un proceso que tenga como objetivo el levantar las bases del cambio y la conformación de un pensamiento social que se aboque a la construcción de una ciudadanía fundamentada en la garantía universal de derechos sociales, la mejora de la calidad de vida y el reconocimiento expreso de los sujetos de estos derechos. Ello en el marco de la búsqueda de la equidad y el rescate de lo público como el espacio de ejercicio de la ciudadanía. Sin embargo, y trágicamente, hoy estas discusiones han desaparecido de la(s) agenda(s) del actual gobierno.

Lisbeth Guerrero, Marilena Campos dijo...

La política económica en Venezuela: 1999-2003, según José Guerra. Aquí el Autor se propuso a evaluar la política económica instrumentada en Venezuela entre 1999 y 2003 con base en sus principales postulados, considerando la consistencia de las medidas de políticas adoptadas y los principales resultados en los ámbitos económico, social e institucional.

De esta manera examina los objetivos de política económica, así como también ofrece una detallada exposición de las políticas petrolera y fiscal seguidas por el actual gobierno, de las políticas monetaria y cambiaria adoptadas por el Banco Central de Venezuela ante las acciones gubernamentales y de sus efectos sobre los sectores real y financiero de la economía.
Guerra menciona que la política económica del actual gobierno puede estructurase en torno a los tres tipos de régimen cambiario en uso durante el período como lo son el régimen de bandas cambiarias, la flotación mediante el mecanismo de subastas y el control de cambios. Igualmente destaca que el régimen de bandas prácticamente fue la única política antiinflacionaria aplicada antes de los controles de precios de 2003, y que el abandono del régimen de bandas y la posterior inestabilidad cambiaria deben atribuirse principalmente, a la política fiscal expansiva aplicada.

Asimismo en el plan de gobierno se habla de la implantación de una economía humanística, autogestionaria y competitiva, que elimine la profunda distribución regresiva del ingreso y que incorpore a toda la población a la actividad productiva y sus consecuentes bondades, pero las políticas que ha aplicado no tuvieron éxito y, hasta cierto punto, provocaron su fracaso.

De esta manera trata el autor diversos puntos como son: el crecimiento del PIB total y per cápita, las tasas de inflación y desempleo, la política anti-inflacionaria basada en el anclaje de la tasa de cambio de las exportaciones petroleras y de bienes no tradicionales, la formación bruta de capital, las finanzas públicas, la política fiscal, el endeudamiento público, la política monetaria, los agregados monetarios y los instrumentos para el manejo de ambos, finalizando con una evaluación de las políticas e indicadores sociales, así como aspectos institucionales fundamentales, entre los que destacan la necesaria independencia del Banco Central de Venezuela para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia, la Seguridad Social, y la legislación fiscal que dé sostenibilidad y solvencia a las cuentas públicas.

Lisbeth Guerrero
17.522.190

ana karina medina dijo...

El desarrollo económico y social de un país no puede verse separado de su concreción territorial: es decir la abstracción que representan las magnitudes económicas no puede hacernos olvidar que la vida de las personas y la actividad productiva tienen un fuerte anclaje en el espacio; cada modelo de desarrollo se plasma en una forma específica de ordenamiento territorial, en cuyo marco la actividad económica se nutre de recursos naturales y culturales de cada territorio, refleja formas y capacidades concretas para aprovecharlos y valorizarlos. Algunos factores como los recursos financieros y humanos, surten efectos sobre la viabilidad de los proyectos. Es así como el modelo territorial condiciona el modo de relación de las personas, su calidad de vida, la unión social y el impacto ambiental. Por su parte, la ordenación del territorio es un insumo estático sobre el cual se incorpora la visión dinámica definida por el desarrollo socio-económico a implementar y el proyecto deseado del país.

Ana Karina Medina
C.I. 17.794.371

Verónica dijo...

En este libro el autor hace se refiere con mayor importancia a cerca de de la política económica aplicada entre 1999-2003 que representa el proyecto titulado “La Propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela: una revolución democrática”. Cuya vertiente económica se denominó “El proyecto de transición: cinco polos para una nueva república”.

El enunciado fundamental del programa económico tenía como base lo que se denominó “una economía humanista, autogestionaria y competitiva”, para lo cual se identificaron cinco sectores fundamentales, Sector I: Empresas básicas y estratégicas: energía, empresas básicas, minería, hidroelectricidad y alta tecnología militar. Sector II: Bienes de consumo esenciales que comprende industria de la construcción, producción agrícola primaria y agroindustrial, y la pequeña y mediana industria. Sector III: Servicios esenciales y gobierno. Sector IV: Banca y finanzas y el Sector V: La gran industria. Para cada uno de ellos se definieron políticas específicas.
Aunque este proyecto al principio de su aplicacion tuvo buen auge,lugo de tanto tiempo transcurrido nos damos cuenta que sólo sirvió por un corto plazo y que ha fracasado debido a que el gobierno no supo aplicarlo.

Verónica Vivas.
CI: 18207702

Rojas Yuliana dijo...

Según estudios realizados a la Política económica en Venezuela los resultados arrojan una caída del Producto Interno Bruto por habitante, un aumento considerable de los niveles de desempleo, aumento de la inflación y aumento de los niveles de pobreza. La crisis política que experimento Venezuela en abril de 2002 y enero 2003 con la huelga petrolera marco el comportamiento desfavorable de la economía, aunque desde el cuarto trimestre de 2002 ya se registraba una desaceleración del PIB.
la meta del logro de un modelo de una economía humanista, competitiva y autogestionaria, propone realizar cambios a la política económica, como el gasto público e incentivos a la inversión privada, con ella busca promover el crecimiento d la economía, la reducción de la inflación, reducción de la pobreza, entre otros, para lograr el mejoramiento del nivel de vida de la población.
Rojas Yuliana
C.I. 16444345

Fiscal dijo...

La idea fundamental del libro es “La Propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela”, empezando por nuestra economía, implantar su proyecto de país teniendo como base una economía humanista, autogestionaria y competitiva. En la cual se puede notar que abarcaría absolutamente todos los sectores de nuestra economía para poder lograr su revolución.

Luego plantearía la economía de transición desde 1999 hasta el 2000, en la cual se debía alcanzar un modelo económico que permitiera lograr mayor equidad que era el sustento de su política en todo momento, el socialismo venezolano.


Con éste plan se suponía que además de promover el crecimiento económico reduciría la inflación y aumentaría el nivel de empleo, cosa que día vemos que todo pareciera ocurrir al contrario. Las políticas utilizadas para la estabilización de la inflación que es el gran problema del país no han funcionado ya que cada año la tasa inflacionaria aumenta y aumenta.

Vemos que el principal enfoque era el hombre como base del cambio económico , se le quería dar una mejor calidad de vida cosa que ponemos en duda cuando observamos el cierre de empresas privadas , las limitaciones de divisas que no permiten la fluidez normal del comercio entre otras limitantes que es estado se ha encargado de implantar.

María Laura González Donaire.

Fiscal dijo...

La política económica aplicada entre 1999-2003 por el Presidente Hugo Chávez para transformar a Venezuela no ha sido muy efectivo como se esperaba por todos.

El Programa Económico de transición 1999-2000

Se formuló una política para una transición de dos años, en la cual se preveía alcanzar un modelo de desarrollo que basado en la competitividad y el crecimiento económico permitiera lograr mayor equidad.
Se trazó tres objetivos fundamentales: Promover un crecimiento económico sostenido y diversificado, reducir la inflación y aumentar el nivel de empleo. La Política macroeconómica se centrará en consolidar la estabilización para continuar con el descenso progresivo de la inflación”. Más adelante se reafirma el uso de tipo de cambio como herramienta antiinflacionaria: “La política cambiaria garantizara la estabilidad del tipo de cambio aplicado en el sistema de bandas vigente, priorizando el objetivo antiinflacionario en el corto plazo”.

Programa Económico 2001

Luego de valorar positivamente el desempeño de la economía venezolana durante 1999-2000, se estimaba que estaban dadas las condiciones para un despegue económico firme con baja inflación. “Las perspectivas económicas del año 2001 apuntan en un nuevo impulso con el crecimiento de la actividad económica, acompañada por una contundente reducción de la inflación, con claros síntomas de mejoramiento en todos los indicadores económicos y sociales”. “En definitiva, al final de 2001 Venezuela habrá superado la fase transitoria que marcará el inicio de un paulatino pero consistente despliegue de la economía nacional hacia estadios superiores de crecimiento y equidad en la distribución de la riqueza”. En 2002 comenzarían a verse definitivamente los resultados del progreso que se habían encubado durante los dos años previos.


Estos grandes objetivos se realizarían mediante acciones para promover el crecimiento de la economía y la reducción de la inflación, en un contexto de equidad y reducción de la pobreza.

Se analizó la política económica puesta en marcha en Venezuela entre 1999 y 2003. Basándose en información oficial, el autor intentó una reconstrucción de las principales orientaciones de política, las medidas adoptadas y sus principales resultados.
Los resultados económicos reflejan una caída significativa del PIB por habitante, aumento del desempleo y un comportamiento declinante de inflación hasta 2001, en un contexto de importante superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, situación evidenciada en un aumento de los niveles de pobreza. Aunque las políticas aplicadas determinaron los resultados económicos del período bajo consideración, la crisis política que experimentó Venezuela en abril de 2002, materializada en un golpe de estado, y la huelga petrolera de diciembre de 2002 y enero 2003, exacerbaron el comportamiento desfavorable de la economía, aunque por sí misma no explica el desempeño económico.
Después de analizar todo lo que se planteo el presidente durante ese lapso, incluso lo que se plantea todavía va de mal en peor porque no se han visto unos resultados positivos

Kerenlly Nieto
C.I. 19126049

Romer dijo...

Buenos días, excelente su exposición: felicitaciones. El tema de la política económica en Venezuela durante el período de 1999-2003 es muy interesante, pues se han observado grandes cambios que varían la situación desfavorablemente para el país, como mayor desempleo y pobreza, caídas del PIB, crisis políticas (2002) y más.

Los proyectos en busca de soluciones y mejoras de la situación no cumple a cabalidad su objetivo, aún siendo propuestos en miras del crecimiento de la economía, reducción de la inflación y pobreza, incentivos a la organización privada; el hecho está en no solo proponerlos sino llevarlos a las acciones de forma práctica y tolerante, manteniendo un constate seguimiento a cada uno para lograr la estabilidad económica y en todos los aspectos dentro del marco nacional.

Romer Gutiérrez
CI. 18578838

Carmen Vergara dijo...

Carmen Vergara dijo:
Los cambios de la política económica entre 1999-2003 tiene su fundamento en un proyecto sociopolitico cuyo objetivo es el logro de un modelo de económia humanista, competitiva y autogestionaria, esto se realiza para promover el crecimiento de la económia y la reducción de la pobreza. Otro componente propuesto ha sido un nuevo enfoque de politica petrolera que se centra en la defensa de los precios mediante recortes de producción acordados por la OPEP y en una mayor participación del capital nacional en el negocio de los hidrocarburos.

Carmen Vergara dijo...

Carmen Vergara dijo:
Los cambios de la política económica entre 1999-2003 tiene su fundamento en un proyecto sociopolitico cuyo objetivo es el logro de un modelo de económia humanista, competitiva y autogestionaria, esto se realiza para promover el crecimiento de la económia y la reducción de la pobreza. Otro componente propuesto ha sido un nuevo enfoque de politica petrolera que se centra en la defensa de los precios mediante recortes de producción acordados por la OPEP y en una mayor participación del capital nacional en el negocio de los hidrocarburos.

yusgleidi dijo...

Yusgleidi Franco: Este programa económico tiene como objetivo principal promovre un incremento económico sostenido y diversificedo,reducir la inflación,además de aumentar el nivel de empleo por otra parte sostiene que esto se lograria a través de un modelo productivo:este modelo toma al ser humano como base,para lograr darle una mejor calidad de vida al venezolano;tiempo después del analiís y tomando en cuenta los resultados que arrojaron dichos analisis es un poco contradictorio alos objetivos planteados inicialmente puesto que uno de ellos era aumentar el nivel de empleo y en los resultados obtenidos se observo que la tasa de desempleo aumento.

Seguidores